domingo, 14 de diciembre de 2014

ESPECIAL: 100 años de la Gran Guerra

Con esta entrada conmemoramos el estallido de la Gran Guerra a través de un pequeño resumen de las conferencias impartidas en nuestra facultad en el mes de noviembre. Nos vamos a centrar en varios temas multidisciplinares, que reflejan bien el perfil de nuestro Grado de Humanidades y Patrimonio. Los temas son: La Gran Guerra, España ante la Gran Guerra, El arte de la Gran Guerra, El Vaticano en la Gran Guerra y El cine de la Gran Guerra. 

La Gran Guerra en su contexto histórico: algunas reflexiones a distancia

La Gran Guerra supone el fin de un mundo y el comienzo de otro. Fue una guerra novedosa debido a su duración y la eficacia de los nuevos armamentos. Una Guerra que enfrentará a los siguientes bandos: los aliados: Francia, Rusia y Gran Bretaña más luego Bélgica y Serbia; las potencias centrales, el Imperio Alemán y el Austrohúngaro. Y las potencias neutrales que solo eran seis, Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda, Suiza y España.

La secuencia de la guerra es una guerra de movimientos en el año 14, una guerra de posiciones en los años 15 y 16, guerra de desgaste el 17 y luego la ofensiva y el desenlace final en el año 18.

Impactante imagen que nos muestra las innovaciones
armamentísticas de la Gran Guerra, que rompió radicalmente
con las tradicionales guerras del siglo XIX.
Tenemos que tener en cuenta el debate que se generó en torno a las responsabilidades. El Tratado de Versalles culpa a Alemania. Pierre Renouvin habla de responsabilidad mitigada. Lenin, en su libro Imperialismo. El estado supremo del capitalismo, culpa al propio capitalismo. También tenemos la teoría del determinismo mecanicista donde nadie es culpable y por último la responsabilidad compartida. 

Y como punto y final las consecuencias, 10 millones de muertos, 20 millones de heridos y mutilados. Y así se construye una nueva Europa a través de los tratados de Versalles, cuya población es una población menguada, más envejecida y a la vez más femenina y donde los suicidios, como los divorcios y los problemas mentales marcarán esta sociedad agonizante.

Conferencia impartida por: Elena Maza Zorrilla (UVA)

¿Neutralidades que matan? España en la Gran Guerra

España se declarará neutral, pero a su vez participará en la Guerra como el resto de las potencias enfrentadas y se convertirá en la mayor abastecedora del bando aliado. Mientras tanto su rey, Alfonso XIII, se alzará como pacifista, intentando ofrecer la imagen de una España fuerte, que es capaz de resolver el conflicto a través de las palabras. Pero en realidad fue un pacifismo que encerraba el deseo y la vigilancia de las novedades que se empezaron a desarrollar en las bombas tóxicas. 

Imagen de la famosa espía Mata-Hari.
La mayoría de las actividades económicas de España, serán desarrolladas por otros países, como Inglaterra. Un país que además puebla al nuestro de espías que controlan las mercancías que llegan a Gibraltar y a los principales puertos: Sevilla, Málaga, Barcelona, Vigo y Bilbao. A parte de los minerales, uno de los sectores que se convierte en una gran fuente de exportación es el aceite de oliva, debido al alto contenido de ácidos que será utilizado para los explosivos.

Hay que tener en cuenta que la carta de neutralidad que España jugó en la Gran Guerra no le sirvió de nada, ya que no salimos recompensados, sino más bien amenazados por Inglaterra que intentó arrebatarnos territorios en Marruecos.

Conferencia impartida por: Carolina García Sanz (CSIC-CCHS)

Las vanguardias históricas en la Gran Guerra

En los inicios del siglo XX nacieron las vanguardias, que produjeron una renovación absoluta y sin marcha atrás de lo que era el lenguaje artístico. El término vanguardia, es un término militar. Es lo que va delante, lo que va rompiendo. Movimientos de muy corta duración, de consumo muy rápido y que se especializaron en un punto determinado del arte.

El primer grupo fueron los expresionistas. Estos nacen en la Alemania prebélica. Un arte que renuncia a la belleza en aras de la subjetividad y emotividad. Su característica será la xilografía, una técnica de grabado que crea muchos contrastes y marcará su pintura, con ángulos violentos e imágenes agresivas. Su cabecilla será Ernst Ludwig. En este mismo ámbito de expresionismo, nacerá la abstracción en 1911 con Kandinsky. Y en 1916 muere el movimiento.

Cuadro de la expresionista alemana Käthe Kollwitz
Entre 1909 y 1916 surge otra vanguardia en el norte de Italia, en Milán. El futurismo, que es radicalmente opuesto al expresionismo, ya que es una vanguardia belicista. Su mayor representante es Tommaso Marinetti. En la tardía revolución industrial italiana encontrarán la belleza y la forma de rechazar todo lo clásico. Descubrirán la cronofotografía, que trasladarán a sus creaciones dotándolas de movimiento, como el cuadro Dinamismo de un perro con cadena.

Dinamismo de un perro con cadena, Giacomo Balla, óleo sobre lienzo, 1912.

Y por último Dadá, que se refugia en terreno neutral, Suiza y es el único movimiento que nace y muere con la Guerra.  Dadá rompe con todo el arte hasta ahora creado y se alza en la máxima de que todo debemos dejarlo al azar. Crean los fotomontajes recuperan los collage. Nace con ellos el surrealismo y por supuesto los objetos encontrados o rápidos llamados readymades, donde la imagen es sacada de su contexto y el objeto pierde por lo tanto su función, reduciéndolo a algo absurdo.

Este fue el primer objeto encontrado que se creó. Su autor,
Duchamp, no se atrevió a firmarlo con su propio nombre.
Al lado del urinario aparecía un cartel que decía "Fuente".


Estos movimientos desarticularon el método y la historia, invitaron a lo grotesco y a la provocación. Ya que no hay belleza que no esté ligada a la más repugnante fealdad y viceversa.

Conferencia impartida por: Palma Martínez-Burgos (UCLM)

El Vaticano y la Gran Guerra

Retrato de Benedicto XV. 
Tras la muerte de Pio X, el 31 de agosto, el conclave se reúne para elegir un nuevo Papa, y decide que excluirá a todos los cardenales de los países beligerantes o aquellos que manifiesten unas simpatías demasiado fuertes por un bando u otro. Y así el día 3 de septiembre el cardenal Giacomo della Chiesa se alzará como nuevo Papa. 

Un Papa moderado que no se inclinó ante el integrismo, sino que tenía una actitud equilibrada ante el conflicto bélico. Su objetivo prioritario fue lograr el fin de la Guerra y evitar sus secuelas, con el único medio de su palabra y la influencia que pudiera tener a nivel diplomático.  Y así hay que resaltar la importancia de un Papa que por primera vez en la historia de la Iglesia se mantuvo neutral y sobre todo en contra de esta.  


Conferencia impartida por: J. Carlos Vizuete Mendoza (UCLM)


Cómo contar el horror. La Gran Guerra en el cine

El cine nace en 1895, es una consecuencia y resultado de la revolución industrial y de las innovaciones técnicas y científicas que se habían ido produciendo en el siglo XIX. El cine fue usado como un arma de guerra, a través de la reconstrucción de imágenes y la exaltación del patriotismo.

El cine durante los primeros años de guerra fue un cine patriótico, donde destacaré la película Juana de Arco. En esta película que cuenta la historia de Juana de Arco se añade un epílogo ambientado en la Gran Guerra, donde un héroe francés muere tras una misión de volar una trinchera enemiga, y entonces aparece Juana de Arco representando a los franceses que mueren por la patria.

Escena final de la película Juana de Arco.

Una segunda etapa del cine, fue el periodo de entreguerras que humaniza la guerra o a sus personajes, y a partir de 1930 cuando empieza a hacerse inminente el peligro de una nueva guerra, un cine pacifista que trata de evitarla. Donde destacaré la película La gran ilusión (Jean Renoir, 1937) fue una gran película pacifista ya que rompe con todos los esquemas. La gran ilusión, aunque esto es muy discutible, podría haber evitado la guerra, el haber neutralizado los enfrentamientos nacionales horizontales con un enfrentamiento vertical. Y sin embargo ocurrió todo lo contrario. La película muestra desde un punto de vista humanista como hay menores diferencias entre los proletariados de dos naciones enfrentadas, que entre las clases sociales de una misma nación.



Con la Segunda Guerra Mundial la Gran Guerra quedará enterrada. Hasta que la Gran Guerra se redescubra a finales de los años 50, esta vez sobre el marco de las guerras coloniales que estaba teniendo lugar en esos años y que tienen como una de sus últimas manifestaciones la guerra de Vietnam. Estas películas ya no son solamente pacifistas sino incluso antimilitaristas, son mucho más críticas y lo que hacen es cuestionar la guerra en sí misma. Aquí resaltaré la película Johnny cogió su fusil donde se nos cuenta las consecuencias de la guerra, aquellos que tuvieron que convivir con un cuerpo destrozado para el resto de sus días.


Y el último periodo los años finales del XX y los primeros del XXI donde no vemos todavía una tendencia clara en ellas. Destacaré la película de Spielberg War horse. Una película que tiene algunos momentos muy significativos. Como la similitud que hace, ante la sustitución del caballo por el caballo metálico, que serán los tanques, en una de las escenas donde los dos se encuentran frente a frente. 


Conferencia impartida por: Fernando Martínez Gil (UCLM)

Cerraremos el artículo con un gran anuncio inglés que conmemora el estallido de la Gran Guerra. 

El anuncio ilustra un hecho histórico poco conocido, la Navidad de 1914 no fue una Navidad como nosotros la conocemos, ya que muchos de los soldados la pasaron dentro de las trincheras. Un gran homenaje a todos esos hombres que lucharon, se podría decir, casi por nada. Hoy los recordamos a todos, porque ellos fueron realmente los que más sufrieron las consecuencias de la Guerra. 



Ana Pinel Benayas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.